Sobre los favorecidos y los perjudicados por las normas de selección de los Planes de Acción Integrado

Con el comienzo del año 2025 tenemos ya publicadas en el BOE bases y convocatoria, con lo que tenemos bastante claras las normas para el reparto en España del FEDER dedicado al Desarrollo Urbano en el periodo 2021-2027.

Estas normas introducen diferencias importantes en relación con las de 2014-2020 y de ellas se derivará un reparto distinto en relación con importes y beneficiarios. El objetivo de este post es analizar estas normas y sus efectos, y para ello cubrimos los siguientes aspectos:

  • Importe disponible
  • Beneficiarios potenciales
  • Tasas de presentación y tasas de éxito
  • Cobertura de demanda potencial

Evolución del importe disponible

En el periodo 14/20 se repartieron 1.359 millones de Fondos FEDER para financiar operaciones por un importe de 1.935 millones. En el 21/27,el importe FEDER ascenderá a 1.819 [1] millones (incremento del 34%) que financiarán actuaciones por un importe de 2.676 millones (incremento del 38%).

Aunque el importe global haya aumentado, hay evoluciones muy diversas en cada CCAA que afectan a parámetros distintos. Esto lo podemos ver en la tabla siguiente, en la que encontramos para cada periodo: importe FEDER (columna 1 y 5), importe global financiable (columna 2 y 6), categoría de región (columna 3 y 7), y tasa de cofinanciación (columna 4 y 8). Las columnas 9 y 10 se refieren a la variacion de importe FEDER y de las operaciones financiables.

Comparación de la distribución entre CCAA

El análisis del detalle nos permite destacar los siguientes aspectos:

  • El importe FEDER entre periodos ha experimentado una reducción importante en Asturias (-38%), se ha mantenido sin variaciones significativas en Cantabria, La Rioja, Comunitat Valenciana o Baleares (del -6 al +12%) y ha crecido de manera notable en todas las demás. Entre las CCAA en que ha crecido, destaca en términos absolutos Andalucía (incremento de 202 millones) y en términos porcentuales Madrid (incremento del 73%).
  • El importe financiable ha descendido en 5 de las 17 CCAA (Asturias, Cantabria, La Rioja, Comunitat Valenciana e Illes Balears) y ha aumentado en las demás. El aumento de la inversión financiable es cercano o superior al 100% en Galicia, País Vasco, Cataluña, Aragón, Navarra o Madrid.

Evolución de beneficiarios potenciales

En el periodo 14/20 quienes se beneficiaron de las EDUSI fueron principalmente las ciudades de más de 20.000 habitantes, que compitieron entre ellas dentro de su comunidad. En el periodo 21/27, el límite de población se ha bajado a 10.000 o 5.000 habitantes según los territorios, y las ciudades compiten en cada comunidad dentro de tres categorías:

  • Gran Ciudad (más de 75.000 habitantes).
  • Ciudad Intermedia (entre 20.000 y 75.000 habitantes).
  • Área Urbana Funcional (cabecera de 10.000 o 5.000 habitantes – Tipo I o Tipo II).

La tabla siguiente presenta para cada cominidad el número de ciudades de cada categoría en 2024 (columnas 1-4), el total de beneficiarios potenciales (columna 5), las ciudades que tienen más de 20.000 habitantes (columna 6) y las que tenían esta población en 2014 (columna 7). La columna 8 representa el incremento porcentual de posibles beneficiarios.

Análisis de los potenciales beneficiarios.

Los siguientes aspectos resultan significativos:

  • Si se hubieran mantenido las normas de juego, los posibles beneficiarios se hubieran mantenido bastante estables, pasando de 400 a 421 ciudades,  resultado de las variaciones de población de cada municipio.
  • Con los criterios de elegibilidad establecidos para el 21/27, se multiplica por 2.4 el número de potenciales beneficiarios. Este aumento presenta diferencias muy significativas por CCAA en función de su población y estructura urbana. Supone multiplicar por 5 los beneficiarios en Castilla-La Mancha o Extremadura y por 4 en Aragón, Castilla y León y Navarra. En el otro extremo, no se llegan a duplicar los beneficiarios en Murcia, Comunitat Valenciana, Canarias, Cataluña o Madrid.
  • Hay 6 ciudades que ya han sido preseleccionadas y que tienen garantizada una senda financiera solo con que su PAI tenga una puntuación de 50 puntos. Estas ciudades son: Santander, Logroño, Calahorra, Palma, Zaragoza y Pamplona.  Estas ciudades, tres de las cuales no tuvieron EDUSI, son las únicas de su rango de población en sus respectivas CCAA.

Tasas de presentados y tasas de éxito

El incremento de beneficiarios potenciales en el 21/27 haría esperar un aumento en el número de solicitudes. Este crecimiento, aunque probable no es seguro y es difícil que sea lineal. Nos puede orientar sobre el futuro lo que pasó con dos ratios en el periodo 14/20:

  • Ratio de presentados – indica las ciudades que presentaron una solicitud sobre el total de ciudades que tenían la posibilidad de hacerlo.
  • Ratio de éxito – representa el cociente entre las ciudades seleccionadas y el total de ciudades que presentaron solicitud.
Tasas de presentacion y de éxito de las ciudades en el periodo 14/20

Estos ratios para cada CA y categoría de ciudad son lo que se muestra en la tabla anterior[2], de cuyo análisis podemos destacar los siguientes elementos:

  • En el periodo 14/20 fue muy elevado el número de ciudades que participaron.  En el conjunto del Estado presentaron solicitud un 69% de las ciudades que podían hacerlo.  Las CCAA que más bajaron la media (inferiores en más de 10%) fueron: Baleares[3], País Vasco, Cataluña y Madrid.  Se trata de CCAA con poco dinero a repartir y tasa de cofinanciación de sólo el 50%. En el extremo contrario, en La Rioja, Murcia y Aragón todas las ciudades que podían hacerlo presentaron solicitud.
  • El ratio de presentación está muy condicionado por el tamaño de la ciudad. Si analizamos el conjunto del Estado, vemos que es 92%, 75% y 62% para los tres tamaños de ciudad de mayor a menor población. Dejando fuera La Rioja, Murcia y Aragón (con 100% en todos los grupos) el patrón descendente lo encontramos en todas las demás CCAA con la excepción de Galicia y Castilla y León.
  • La tasa de éxito también está condicionada por el tamaño, siendo menor cuanto más pequeña es la ciudad. Esta correlación no es tan clara como la del apartado anterior, y parece que la cifra que marca la frontera es 50.000 habitantes (la tasa de éxito es menor en las ciudades de menos de 50.000, pero no se pueden ver con claridad diferencias entre ciudades de más o menos de 100.000 habitantes).

La relación entre tamaño de ciudad y tasa de presentación es previsible que se mantenga en el periodo 21-27. Es de esperar que el ratio de presentación sea mucho menor en las ciudades de menos de 20.000 habitantes, por lo que el incremento de beneficiarios no tiene por qué implicar un incremento muy significativo de solicitudes. Además, hay que pensar que mientras que en 14/20 hubo tres convocatorias, ahora solo habrá una. Por otra parte, las ciudades más pequeñas no pueden presentar solicitudes por sí mismas; si no lo hace una entidad supramunicipal, es necesario coordinarse con las ciudades que permiten sumar población para superar el umbral.

Las tasas de éxito presentan unas diferencias muy importantes entre CCAA. Tenemos porcentajes muy bajos en País Vasco (10%) y Cataluña (18%), y por el contrario porcentajes elevados en Andalucía (77%), Galicia (88%) y Castilla-La Mancha (93%). El caso extremo son Extremadura y La Rioja, que alcanzan el 100%. Estas diferencias están muy relacionadas con la relación entre el importe asignado a una comunidad autónoma y su estructura de ciudades, elemento que vamos a ver en el siguiente apartado.

Cobertura de la demanda potencial

Determinar si el importe de una comunidad autónoma es alto o bajo no puede hacerse en abstracto. El valor en términos absolutos no es indicativo, sino que hay que compararlo con lo que las ciudades pueden absorber.  Hay que tener en cuenta la demanda potencial, el importe que implicaría que todos los posibles beneficiarios obtuvieran la ayuda máxima asignada a su categoría[4]. El ratio de cobertura (el porcentaje que supone el dinero disponible sobre la demanda potencial) nos indica si es “mucho o poco”.

La tabla siguiente presenta por comunidad autónoma la demanda potencial (columnas 1, 3 y 4) y el ratio de cobertura (columnas 2, 5 y 6). En el periodo 21/27 se presentan no solo los datos referidos al conjunto de ciudades, sino también los específicos para ciudades de más de 20.000 habitantes. La variación en el ratio de cobertura entre 14/20 y 21/27 para ciudades de más de 20.000 habitantes se muestra en la columna 7.

Análisis de ratios de cobertura de la demanda potencial

El análisis de esta tabla nos permite formular las siguientes observaciones:

  • En el periodo 14/20,el ratio de cobertura fue muy diferente entre CCAA. En un extremo encontramos en las que fue inferior al 15% (País Vasco, Cataluña, Navarra y Madrid) y en el otro las que superó el 74% (Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura). En Extremadura la tasa de cobertura superó el 100% y en ella todas las ciudades de más de 20.000 habitantes tuvieron EDUSI, y también las Diputaciones Provinciales.
  • En el conjunto del Estado, si solo consideramos las ciudades de más de 20.000 el ratio de cobertura en 21/27 (44,2%) es similar al de 14/20 (45%). Manteniendo los mismos posibles beneficiarios, el aumento del presupuesto ha sido absorbido no por un aumento de la cobertura sino por cambios en la estructura por categorías.
  • El ratio globaL de cobertura en 21/27 (23,86%) es muy inferior al de 14/20 no solo en el conjunto del Estado, sino en todas las CCAA con las excepciones de Madrid, Cataluña y País Vasco, en las que se ha mantenido o aumentado. Esto significa que en estas CCAA, a diferencia de en todas las demás, la convocatoria se ha vuelto menos competitiva.
  • Si tuviesemos una baja participación de las ciudades de menos de 20.000 habitantes, el ratio de cobertura relevante para comparar 14/20 y 21/27 sería el de ciudades de más de 20.000 habitantes. Con este parámetro, diez CCAA disminuyen su cobertura (en más de un 20% Andalucía y Castilla-La Mancha y Asturias), mientras que las 7 restantes lo aumentan (Galicia, Castilla y León, País Vasco, Cataluña, Aragón, Navarra y Madrid). El incremento más importante se produce en Aragón, que pasa a tener una cobertura del 69,07%.
  • La división del presupuesto de la Comunitat Valenciana en dos zonas no afecta per se a las posibilidades de éxito de las ciudades valencianas de una y otra zona. La tasa de cobertura (total y de más de 20.000) es similar en cada una de las zonas a la que existía en el conjunto de la Comunitat.  Si las ciudades afectadas por la DANA no participan en la convocatoria, no habrá habido efecto para las ciudades de fuera de esa zona.  En caso contrario, sí se volverá más competitiva.

Conclusiones

Como ya ocurría en el periodo anterior, las posibilidades de éxito son muy diferentes en función de la comunidad autónoma en la que se encuentre una ciudad. El tamaño, que antes sólo condicionaba el presupuesto al que se podía optar, tiene también ahora influencia sobre las posibilidades de éxito.

Como en todo cambio de normas, hay beneficiados y perjudicados en términos relativos. Los ganadores claros son las 6 ciudades que tienen garantizada la asignación de una senda financiera con solo obtener un aprobado. Con carácter general, mejoran sus probabilidades las ciudades de Galicia, Castilla y León, País Vasco, Cataluña, Aragón, Navarra y Madrid. Empeoran todas las demás.

En el periodo 14/20 había correlación entre el tamaño de ciudad y tasa de éxito, logrando las ciudades de más de 50.000 habitantes mejores resultados que las de menos. Esta ventaja, que podría estar vinculada a una mayor disponibilidad de recursos para contratar asistencias o para dedicar personal, desaparece. Se introduce un elemento de nivelación, haciendo que cada ciudad compita con las de su tamaño, por lo que es previsible que la tasa de éxito por tamaños de las Grandes Ciudades disminuya y se aproxime a la media.

Mucho depende de cuánto participen los nuevos jugadores, las ciudades de menos de 20.000 habitantes, que en el periodo 14/20 tuvieron un papel muy reducido. Es previsible que siguiendo la tendencia del periodo anterior, sigan teniendo una participación menor, pero van a tener un papel determinante para saber el dinero disponible para cada grupo de ciudades.


[1] El importe FEDER será asciende a 1.882.559.346 si añadimos el 3,5% que corresponde a la gestión.

[2] Esta tabla trata de forma acumulada las 3 convocatorias que tuvieron lugar para las EDUSI y contempla sólo EDUSI de ámbito municipal (se excluyen tanto las presentadas por entidades supramunicipales como las presentadas por un ayuntamiento y referidas a dos municipios (Ibiza, Benicarló – Vinarós…).

[3] El porcentaje de ciudades en baleares está afectado por no considerar la EDUSI de IBIZA en los cálculos.  Incluso corregido, resulta anómalamente bajo.

[4] La aproximación que hemos utilizado para haya este valor es la siguiente:

  1. En 2014-2020 se ha multiplicado en cada CA el número de ciudades de cada rango (>100.000, 50.000-100.0000 ó 20.0000-50.000) por los importes máximos de subvención que podían recibir (15, 10 ó 5 millones).
  2. En 2021-2027 se ha multiplicado en cada CA el número de ciudades de cada categoría (Gran ciudad, ciudad intermedia y AUF), por el presupuesto máximo que le correspondería (20, 15 o 10 millones), y por la tasa de cofinanciación aplicable en esa CA.

Jorge Vitores Mas

Trabajo como técnico de Fondos Europeos en el Ayuntamiento de Elche. Europa y las ciudades son dos de mis pasiones. En este blog comparto reflexiones personales y profesionales que creo que pueden ser de interés para otros.

2 comentarios en “Sobre los favorecidos y los perjudicados por las normas de selección de los Planes de Acción Integrado”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *